Informe sobre incidentes de violaciones de derechos humanos en Cuba. Mes: junio

Compartir

Junio 2022

Este informe es un trabajo de colaboración entre la Red en Defensa de los Derechos Humanos y Cubalex. Los datos reflejados son resultado del proceso de recopilación de información de los activistas de la red con las personas que dieron su consentimiento para que sus datos personales fueran registrados en nuestra base de datos DiDi, implementada por la organización sueca Civil Rights Defenders.

El presente informe muestra diversas violaciones de DD.HH contra la sociedad civil cubana por parte del Estado. La Red de Defensa de los Derechos Humanos (RDDH) ha recopilado una serie de incidentes y los ha registrado en la base de datos DiDi. Dichos incidentes han permitido la identificación de las múltiples violaciones.

De acuerdo con la información de DiDi, en la etapa comprendida del 1ro al 30 de junio de 2022, se registraron un total de 106 incidentes de violaciones de derechos humanos que afectaron a 170 víctimas. De éstas, 137 personas  fueron Víctimas únicas, por lo tanto 33 Personas fueron violentadas en más de una ocasión bajo diferentes actos de hostigamientos. La repetición de actos de hostigamientos contra una misma persona muestra la sistematicidad y el número de víctimas, la generalidad de las violaciones de derechos por parte del Estado cubano. 

Incidentes de hostigamiento que más se repiten

Los incidentes de hostigamiento más repetitivos durante el mes de junio fueron:  

Discriminación por razones de orientaciones y/o afiliación política, con un total de 65 veces. La Constitución cubana protege el derecho a la no discriminación y el Estado deberá garantizarlo por ser un derecho universal y erga omnes. Sin embargo, la discriminación por motivaciones políticas se excluye dentro del catálogo de formas de discriminación que deberán estar prohibidas por la ley, dando margen a la discrecionalidad en las decisiones de los funcionarios que deberán decidir si a su juicio esta discriminación es lesiva a la dignidad humana o no. La discriminación por razones de orientaciones y/o afiliación política viola el principio de legalidad, la autoridad abusa de su poder y el Estado le garantiza impunidad.

Amenazas y Hostigamientos, con un total de 44 veces. La Amenaza es un delito y en el caso de ser cometido por agentes del Estado se agrava, por tratarse de un grupo organizado que está recibiendo órdenes de parte de funcionarios del Estado. Las amenazas pueden llevar a las personas a la autocensura, e impedirles participar en la vida política de la nación, contrario a los fines de la sociedad democrática. También pueden provocarles traumas psicológicos en su vida personal, como la paranoia y el miedo.

Interferencia al derecho de asociarse libremente, con un total de 23 incidentes. El derecho a asociarse se reconoce en los estándares internacionales de DD.HH como básico para alcanzar otros derechos, y su garantía facilita el escrutinio público y el control ciudadano de las funciones públicas de las autoridades. Las violaciones a este derecho son inconvencionales e inconstitucionales. No existen restricciones legales claras, necesarias, justificadas y legítimas para la intromisión estatal en el ejercicio de este derecho, ni para garantizar que dicha intromisión sea mínima y excepcional. Por el contrario, la restricción es ilegal, discrecional e injustificada, resultando mayoritariamente víctimas personas defensoras de DD.HH.  

En Cuba no solo se les prohíbe la asociación a grupos específicos de acuerdo con la Ley de Asociaciones (Ley 54), sino que se obliga a las personas a pertenecer a grupos políticos e ideológicos a través de amenazas e intimidaciones, y que muchas aceptan para evitar la represión y exclusión social y laboral. Además, este derecho es criminalizado.  El Estado cubano impide la coexistencia de diversas formas de asociación con los mismos fines, pluralidad asociativa necesaria dentro de cualquier sociedad democrática.

Detenciones Arbitrarias, con un total de 18 veces. El derecho a no ser detenido de manera arbitraria se encuentra regulado en el artículo 9 del PIDCP. Se pueden detectar cuando:

– No hay delito y se produce por ejercer derechos y libertades como la libertad de opinión, expresión, movimiento y manifestación, reunión y asociación.

– Aún y cuando la persona sí haya cometido un delito, no se sigue el proceso establecido en la Ley adjetiva penal o no se tienen evidencias de que cometió el delito. 

– Cualquier otra forma en la que una autoridad limite la libertad de la persona sin una causa justificada legalmente, como el caso de los arrestos domiciliario, donde la persona permanece recluida en su domicilio sin haber cometido delito alguno y sin que la autoridad cumpla lo establecido en la ley para la restricción del derecho a la libertad de movimiento.   

Una de las formas en que Cubalex ha enfrentado las detenciones arbitrarias en Cuba, es a través de la redacción y presentación ante los tribunales provinciales del proceso especial de Hábeas Corpus.

Las detenciones en Cuba no se someten a control judicial desde el primer momento. La policía tiene hasta 24 horas para mantener detenida a una persona sin supervisión judicial, momento que se aprovecha para las amenazas, malos trato, abuso de autoridad y las torturas. El control puede ser solicitado por el abogado del imputado o por su propio derecho cuando haya inconformidad con la resolución del fiscal que resolvió el recurso de queja frente a la negativa de modificación o revocación de la medida cautelar de prisión provisional.  

Otro momento de control que se encuentra teóricamente es después que el tribunal da curso a la solicitud de Hábeas Corpus, el cual está obligado, a ordenar a la autoridad que detuvo a la persona a que la presenta ante el tribunal y a que informe por escrito cuándo y por qué se realizó la detención y el delito por el que se le acusa. En el contexto represivo cubano los jueces no cumplen con este mandato legal, solo con el requerimiento a la autoridad de entrega de la información por escrito. Este incumplimiento es aprovechado por la policía y la fiscalía para construir la información y entregarla al tribunal. Lo que imposibilita que los jueces puedan comprobar el dicho de la víctima por sí mismos para arribar a una conclusión inequívoca sobre la arbitrariedad de la detención y la integridad personal del detenido. Así violan el derecho de igualdad de oportunidades de las partes, el principio de inmediación de los jueces y la imparcialidad, poniéndose de manifiesto su parcialidad con el órgano represor y la falta de independencia judicial.

Derechos afectados

● Derecho a la libertad de expresión, opinión y acceso a la información fue el que mayor número de incidentes de violación tuvo, con un total de 85 veces en 30 días. 

● Derecho a la no discriminación vulnerado en 60 ocasiones. 

● Derecho a la igualdad con 59 violaciones registradas durante los 30 días del mes. 

Picos por días

Las cifras más altas de incidentes durante el mes fueron registradas los días 10, 16 y 28 de junio con 7, 9 y 14 casos respectivamente. Las posibles causas que se detectan como explicación del aumento represivo en estos días pudieran ser: El 10, la celebración de la IX Cumbre de las Américas. El 16 la notificación de sentencias a Martha Pérez Arias, Ramón Salazar Infante y Juan Luis Sánchez González, miembros del Partido Autónomo Pinero; así como la violación a la libertad de movimiento de las madres de los manifestantes del 11-J, Marta Perdomo y Liset Fonseca a quienes se les prohibió arbitrariamente viajar a Europa. Y el 28, debido a la celebración del juicio al periodista Lázaro Yuri Valle Roca, quien fue procesado y juzgado por el ejercicio de su profesión, lo que dio lugar al aumento de arrestos domiciliarios, detenciones arbitrarias y otros incidentes como la interrupción del servicio de internet. 

Víctimas por género

Gracias a los datos recogidos en la base de datos DiDi la RDDH ha podido identificar que de los 106 incidentes que afectaron a 170 víctimas, los más afectados fueron los hombres, con un total de 107, representando un 62.9 % y 59 fueron mujeres, lo que constituye el 34, 7%. El 2.4 % representó a otra manifestación de género.

Provincias más afectadas

Según el mapa de la base de datos DiDi, la provincia más afectada en materia de violaciones de derecho fue la capital con un total de 91 víctimas. Luego le siguió Holguín con 16 y Villa Clara con 14 víctimas. 

Municipios más afectados

Los municipios que más víctimas reportaron fueron: Santa Clara con 14 víctimas, lo que indica que la concentración de la represión en Villa Clara estuvo en el municipio cabecera durante el mes de junio. Luego Holguín con 14 víctimas, indicando que el 87,5% de la represión estuvo en este municipio cabecera. Y el Cerro con 12 víctimas.

A pesar de ser La Habana la provincia con mayor número de víctimas, los municipios más afectados se corresponden con las provincias de Villa Clara y Holguín con 14 víctimas cada una. 

Víctimas por Profesión

Otras, es la categoría más afectadas por las violaciones de derechos humanos con un total de 23, seguida por los activistas de derechos humanos y los periodistas independientes, quienes sufrieron un total de 18 y 16 violaciones a sus derechos respectivamente durante todo el mes de junio. 

Conclusiones

El Estado cubano sigue violando de manera sistemática y generalizada derechos fundamentales a través de la discriminación por razones políticas, las amenazas, los hostigamientos, la prohibición del derecho a asociarse y reunirse y las detenciones arbitrarias como prácticas normalizadas y que corresponden a una política de Estado autoritario. En este mes fueron más afectados hombres que mujeres.    

Se observaron picos de incidentes de violaciones de derechos a mediados y finales del mes fundamentalmente por arrestos domiciliarios ilegales, detenciones arbitrarias e interrupción del servicio de internet, así como la prohibición arbitraria de salida del país a varias madres de presos políticos, quienes pretendían viajar a Europa a denunciar las violaciones a las garantías del debido proceso de sus hijos y demás manifestantes del 11-J. 

Puedes descargar este informe y sus gráficas aquí: