RDDHCuba: 2022 Informe sobre incidentes de violaciones de derechos humanos en Cuba. Mes: septiembre.

Compartir

Informe sobre incidentes de violaciones de DD. HH. en Cuba 

Septiembre 2022

El presente informe muestra diversas violaciones de derechos humanos contra la sociedad civil cubana por parte del Estado. La Red en Defensa de los Derechos Humanos (#RDDHCuba) con la colaboración de Cubalex ha recopilado y registrado una serie de incidentes en la base de datos DiDi. Dichos incidentes han permitido identificar múltiples violaciones de derechos humanos.  

De acuerdo con la información de DiDi, en la etapa comprendida del 1ro al 30 de Septiembre de 2022 se registraron un total de 124 incidentes de violaciones de derechos humanos que afectaron a 149 víctimas. De éstas, 112 personas fueron víctimas únicas, es decir, 75 % del total de víctimas. La repetición de actos de hostigamientos contra una misma persona muestra la sistematicidad y el número de víctimas, la generalidad de las violaciones de derechos por parte del Estado cubano. 

Incidentes de hostigamiento que más se repiten

Los incidentes de hostigamiento que más se repitieron fueron:  

  • Amenazas y Hostigamientos, con un total de 66. La Amenaza es un delito y en el caso de ser cometido por agentes del Estado se agrava, por tratarse de un grupo organizado que está recibiendo órdenes de parte de funcionarios del Estado. Las amenazas pueden llevar a las personas a la autocensura e impedirles participar en la vida política de la nación, contrario a los fines de la sociedad democrática. También pueden provocarles traumas psicológicos en su vida personal, como la paranoia y el miedo.
  • Discriminación por razones de orientaciones y/o afiliación política, con un total de 53 veces. La Constitución cubana protege el derecho a la no discriminación y el Estado deberá garantizarlo por ser un derecho universal y erga omnes. Sin embargo, la discriminación por motivaciones políticas se excluye dentro del catálogo de formas de discriminación que deberán estar prohibidas por la ley dando margen a la discrecionalidad en las decisiones de los funcionarios que deberán decidir si a su juicio esta discriminación es lesiva a la dignidad humana o no. La discriminación por razones de orientaciones y/o afiliación política viola el principio de legalidad, la autoridad abusa de su poder y el Estado le garantiza impunidad.
  • Detención arbitraria con un total de 29 veces. El derecho a no ser detenido de manera arbitraria se encuentra regulado en el artículo 9 del PIDCP. Se pueden detectar cuando:
  1. No hay delito y se produce por ejercer derechos y libertades como la libertad de opinión, expresión, movimiento y manifestación, reunión y asociación.
  2. Aún y cuando la persona sí haya cometido un delito, no se sigue el proceso establecido en la Ley adjetiva penal o no se tienen evidencias de que cometió el delito. 
  3. Cualquier otra forma en la que una autoridad limite la libertad de la persona sin una causa justificada legalmente, como el caso de los arrestos domiciliario, donde la persona permanece recluida en su domicilio sin haber cometido delito alguno y sin que la autoridad cumpla lo establecido en la ley para la restricción del derecho a la libertad de movimiento.   

Las detenciones arbitrarias pueden anteceder a una desaparición forzada. Por su peligro para la seguridad y libertad personal, así como para la vida e integridad de las personas, Cubalex recomienda la presentación de Hábeas Corpus para obligar  a los tribunales provinciales a hacer una supervisión judicial del caso. 

Derechos afectados

  • Derecho a la dignidad e integridad personal con 98 violaciones en los 30 días del mes.
  • Derecho a la libertad de expresión, opinión y acceso a la información con un total de 80 veces al mes. 
  • Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia, culto o religión, con 66 violaciones registradas en igual periodo 
  • Derecho a la no discriminación fue afectado en  54 ocasiones

Víctimas por género

De acuerdo con los datos recopilados en DiDi, la RDDH pudo identificar que de los 124 incidentes que afectaron a 149 víctimas, se registraron más hombres (83) que mujeres (61).  

Provincias más afectadas 

Según el mapa de la base de datos DiDi, las provincias más afectadas en materia de violaciones de derechos fueron: 

  1. La Habana, con 69 víctimas.
  2. Matanzas, con 23 víctimas.
  3. Camagüey,  con 9 víctimas.

Los municipios del país que más víctimas reportaron fueron:

  1. Diez de Octubre, en La Habana, con 16 víctimas. 
  2. Colón, en Matanzas, con 9 víctimas.
  3. Boyeros, en La Habana, con 8 víctimas. 

Picos por días

Las cifras más altas  de incidentes por días durante el mes fueron registrados los días 2 y   25  de septiembre, con 11 y 8 casos respectivamente. Las detenciones arbitrarias, amenazas y hostigamientos estuvieron encaminadas a evitar acciones pacíficas y coartar la libertad de expresión de quienes propusieron votar NO por el Código de las Familias en el referéndum del 25 de septiembre. Las personas que reclamaron por la liberación de todos los presos políticos también fueron fuertemente reprimidas.  

Víctimas por profesión

Los activistas de derechos humanos fueron los que más hechos de violaciones sufrieron, con un total de 26 durante todo el mes de septiembre, mostrando un incremento de 11 casos con relación al mes anterior. Otras es la categoría más afectada después de los activistas de Derechos Humanos con 20 casos por encima de los Periodistas Independientes, quienes sufrieron 13 violaciones, igual al mes anterior. 

Conclusiones

El Estado cubano sigue violando de manera sistemática y generalizada derechos fundamentales. Lo hace a través de las amenazas, los hostigamientos, la detención arbitraria, y la discriminación por razones políticas.  Estos incidentes de hostigamientos siguen siendo los más utilizados para el control social. Y es preocupante la normalización de dichas prácticas que corresponden a una política de Estado autoritario.

Se observaron 2 picos que indican el aumento de la represión asociados a la consulta popular y referéndum del Código de las Familias. Esto muestra como el Estado castiga el ejercicio de la participación ciudadana. En septiembre se identificaron 19 incidentes de represión más que el anterior, aunque sólo se contabilizó una víctima más. Sin embargo, disminuyó en 9 el número de víctimas únicas. 

El Estado incrementa la represión modificando su actuar a través de nuevos tipos de incidentes, pero la selección de grupos específicos de víctimas sigue siendo la misma: activistas, periodistas independientes y cualquier persona que manifieste inconformidad con las políticas gubernamentales. Los derechos que más se le afectan a estas personas son: la libertad expresión y opinión, integridad personal y derecho a la no discriminación. 

En este mes, como en los anteriores, se registran más afectaciones a hombres que a mujeres. Este dato es alarmante porque pudiera ser un indicio de invisibilización de la violencia de género. 

La Habana y Camagüey siguen siendo de las provincias donde más se reprime. Después de la Habana este mes destacó Matanzas. Durante los 30 días del mes de septiembre los municipios más afectados por la represión estatal fueron Diez de Octubre, Colón y Boyeros, es decir, dos municipios de la capital del país y uno perteneciente a la provincia de Matanzas. 

Acá puedes descargar la versión en pdf de este informe: