#RDDHCuba Informe sobre incidentes de violaciones de derechos humanos en Cuba. Mes: julio

Compartir

Julio 2022

Informe sobre incidentes de violaciones de DD.HH en Cuba. Julio 2022

El presente informe muestra diversas violaciones de DD.HH contra la sociedad civil cubana por parte del Estado. La Red de Defensa de los Derechos Humanos (RDDHCuba) con la colaboración de Cubalex ha recopilado y registrado una serie de incidentes en la base de datos DiDi. Dichos incidentes han permitido la identificación de las múltiples violaciones.  

De acuerdo con la información de DiDi, en la etapa comprendida del 1ro al 31 de julio de 2022, se registraron un total de 187 incidentes de violaciones de derechos humanos que afectaron a 228 víctimas. De éstas, 159 personas fueron víctimas únicas, por tanto, más de la mitad de las víctimas (69) fueron violentadas en varias ocasiones bajo diferentes actos de hostigamiento. La repetición de actos de hostigamientos contra una misma persona muestra la sistematicidad y el número de víctimas, la generalidad de las violaciones de derechos por parte del Estado cubano. 

Incidentes de hostigamiento que más se repiten

Los incidentes de hostigamiento que más se repitieron fueron:  

  • Amenazas y hostigamiento, con un total de 123 veces. La Amenaza es un delito y en el caso de ser cometido por agentes del Estado se agrava, por tratarse de un grupo organizado que está recibiendo órdenes de parte de funcionarios del Estado. Las amenazas pueden llevar a las personas a la autocensura e impedirles participar en la vida política de la nación, contrario a los fines de la sociedad democrática. También pueden provocarles traumas psicológicos en su vida personal, como la paranoia y el miedo.
  • Vigilancia o Seguimiento Ilegal o Injustificado, con un total de 60 veces. Esta vigilancia y seguimiento se utiliza mucho acompañado de la medida cautelar de reclusión domiciliaria que se regula en la Ley 143 del Proceso Penal. Se cumple bajo el control de la PNR. Cubalex ha comprobado que los arrestos domiciliarios de la mayoría de las personas son ilegales, éstas no están sujetas a procesos penales, sino que la autoridad de manera arbitraria y de forma verbal le prohíbe la salida de su domicilio bajo amenazas de ser detenida si lo hace. Y con el fin de asegurar la severidad y eficacia del hostigamiento, asignan a un agente de la Seguridad del Estado vestido de civil y sin identificarse, que siempre está vigilando la vivienda de la víctima. Esto viola la privacidad de la persona y trasciende además a la violación de la privacidad de su familia y personas allegadas
  • Discriminación por razones de orientaciones y/o afiliación política, con un total de 59 veces. La Constitución cubana protege el derecho a la no discriminación, que el Estado deberá garantizar por ser un derecho universal y erga omnes. Sin embargo, la discriminación por motivaciones políticas se excluye dentro del catálogo de formas de discriminación que deberán estar prohibidas por la ley dando margen a la discrecionalidad en las decisiones de los funcionarios que deberán decidir si a su juicio esta discriminación es lesiva a la dignidad humana o no. La discriminación por razones de orientaciones y/o afiliación política viola el principio de legalidad, la autoridad abusa de su poder y el Estado le garantiza impunidad.

Derechos afectados

  • Derecho a la libertad de expresión, opinión y acceso a la información fue el que mayor número de incidentes de violación tuvo, con un total de 175 veces en 31 días. 
  • Derecho a la Libertad de Movimiento con 129 incidentes en el mes de julio.
  • Derecho a la Participación Política con 110 incidentes registrados en el mismo período.

Picos por días

La cifra más alta de incidentes durante el mes corresponde al día 10 con un total de 42 hechos, por ser víspera del primer aniversario de las manifestaciones masivas del 11 de julio de 2021. 

Víctimas por género

Gracias a los datos recogidos en la base de datos DiDi la RDDH ha podido identificar que de los 187 incidentes que afectaron a 228 víctimas, los más afectados fueron los hombres, con un total de 127, representando un 55,7 % y 97 fueron mujeres, lo que constituye el 42,5%.  

Víctimas por Profesión

Otras, es la categoría más afectada por las violaciones de derechos humanos con 31 casos, seguido por los periodistas independientes con un total de 30, y finalmente los activistas de derechos humanos quienes sufrieron un total de 27 violaciones a sus derechos durante todo el mes de julio. 

Provincias más afectadas

Según el mapa de la base de datos DiDi, la provincia más afectada en materia de violaciones de derecho fue la capital con un total de 120 víctimas. Luego le siguió Matanzas con 20 y Villa Clara con 18 víctimas.  La Habana es la provincia donde se concentra el mayor número de organizaciones y activistas, así como personas  sancionadas por los sucesos del 11 de julio de 2021, de allí que sea la de mayor número de incidentes de represión. 

Municipios más afectados

Los municipios que más víctimas reportaron fueron: Diez de Octubre con 19 víctimas, Cerro con 16 y Plaza de la Revolución con 14 víctimas, lo que indica que la concentración de la represión estuvo en los municipios de la capital del país durante todo el mes de julio. Seguidos luego por Santa Clara y Camagüey, municipios cabeceras de dichas provincias con 14 y 12 víctimas respectivamente, fundamentalmente por la proximidad de la efeméride del 11J.  

Conclusiones

El Estado cubano sigue violando de manera sistemática y generalizada derechos fundamentales a través de las amenazas, los hostigamientos, la vigilancia o seguimientos ilegales e injustificados, y la discriminación por razones políticas como prácticas normalizadas y que corresponden a una política de Estado Autoritario. Estos incidentes de hostigamiento siguen siendo los más utilizados para el control social. En este mes, como en los 6 anteriores, fueron más afectados hombres que mujeres.    

Se observó un pico de incidentes de violaciones de derechos humanos el 10 de julio, fundamentalmente por los arrestos domiciliarios ilegales en víspera a la celebración del primer aniversario de las manifestaciones del 11 de julio de 2021. 

Se observó un incremento de casos de violaciones con respecto al mes anterior, 79 incidentes más, lo que evidencia el reforzamiento del accionar represivo del régimen contra las diferentes manifestaciones de carácter pacífico de la población. 

También se observó un incremento en el número de víctimas, 56 más con relación al mes anterior, lo que se justifica por ser julio el mes en que se conmemoró el primer aniversario del 11 de Julio y del 26 de julio que es una efeméride de celebración por parte del oficialismo, así como por el descontento generalizado producto de las afectaciones producidas por la crisis energética que atraviesa el país.

La libertad de expresión y de movimiento sigue estando entre los tres primeros derechos más violados a los ciudadanos. Por ejemplo, la libertad de expresión mostró durante los meses de abril y mayo un ligero incremento, 117 y 119 violaciones respectivamente y a pesar de haber disminuido durante el mes de junio con 86 violaciones, se volvió a incrementar en más de un 50 % en julio, registrándose 175 violaciones a este derecho. Por su parte y a pesar de haber mostrado un ligero descenso entre los meses de abril a junio (116 abril, 100 mayo y 51 junio), las violaciones a la libertad de movimiento incrementaron a 129 en el actual mes, lo que quiere decir que durante fechas señaladas es mucho más probable que se violen los derechos antes mencionados. 

Puedes descargar este informe aquí: